dimarts, 27 de gener del 2015

LA MODALIZACIÓN

CONCEPTO DE MODALIZACIÓN
La Modalización es un fenómeno que incluye los mecanismos utilizados por el emisor para marcar su presencia en el texto. Si el emisor se muestra hablando de una forma EXPLÍCITA, por ejemplo, mediante los deícticos personales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) y dicho hablante manifiesta su actitud u opinión, estamos hablando de un DISCURSO MODALIZADO (Ejemplo en el texto de "Un vampiro llamado Pegida": me preocupa.
En cambio, si el hablante o emisor se esconde detrás de construcciones impersonales, la voz pasiva, etc., nos encontramos ante un DISCURSO OBJETIVO NO MODALIZADO. 
EXISTEN DOS TIPOS DE MODALIZACIÓN:
Personalización del discurso
• Uso de determinantes posesivos y formas pronominales y verbales de 1ª persona: me parece que…, yo buscaba…
Modalidad oracional (1): oraciones que reflejan la actitud del emisor hacia el receptor:
 
• Oraciones imperativas o exhortativas: que intentan influir en el receptor a través de enunciados impositivos (órdenes, prohibiciones) o no impositivos (ruegos, consejos, recomendaciones…) No sé si se puede extraer alguna enseñanza de esto, pero, si tienes hijos, ¡regálales libros!
• Oraciones interrogativas: formulan preguntas para obtener una respuesta del destinatario. “¿Es cierto que la mitad de los españoles no lee nunca un libro?”
• Oraciones enunciativas o declarativas: su finalidad es informar al destinatario: La falta de aislamiento correcto en una casa hace que se pierda un 15% del calor por el techo y un 12% por las paredes”.
Modalidad oracional (2): oraciones que informan de la actitud del emisor ante el contenido del enunciado
• Empleo de oraciones exclamativas ¡Qué terrible experiencia ser víctima de un atentado terrorista!
• Oraciones optativa o desiderativas: presentan el contenido del enunciado como deseable, conveniente o inconveniente por parte del emisor.. Se suele utilizar el modo subjuntivo.
• Oraciones dubitativas: el emisor expresa incertidumbre por cuanto no asume la total veracidad del contenido del enunciado. Es frecuente que se acompañe de fórmulas como “ignoro, supongo que, parece que, se oye que…”.Suele ir en modo subjuntivo.

dissabte, 24 de gener del 2015

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN COMENTARIO DE TEXTO. PAU


http://sa.ua.es/es/selectividad/calificacion-de-la-prueba-de-acceso-a-la-universidad.html
http://sa.ua.es/es/selectividad/examenes-propuestos-prueba-actual.html

I. Comentario crítico del texto (0-4 puntos)
I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo
—partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas— (3 puntos).
I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto).
II. Cuestiones (0-2 puntos cada una)
II.1. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando
expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “reconocerán” (línea 2) “veinteañeros” (línea 10), “contrarreformas” (línea 22). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “precariedad” (línea 14),
“cotizar” (línea 21) en el contexto en que aparecen (2 puntos).
II.2. Comente los aspectos más relevantes de la cohesión gramatical en el texto (2 puntos).
II.3. Trayectoria poética de Miguel Hernández: la evolución de su poesía (2 puntos).

dijous, 22 de gener del 2015

Comentario: "Un vampiro...". ESTABLECIMIENTO DEL TEMA Y RESUMEN

El artículo de opinión titulado “Un vampiro llamado Pegida”, de Eduardo Estrada, aparecido en El País el 20 de enero de 2015, porta como tema principal –tal y como nos indica el título– la aparición del movimiento de extrema derecha surgido en Dresde, también conocido como Pegida, y su repercusión en la sociedad en cuanto a la incitación a la violencia en contra de la islamización de occidente. Por otra parte, también podemos enumerar una serie de ideas secundarias que el autor ha aportado para la mejor comprensión del artículo. Por ejemplo la aparición de la esvástica en el apartamento de un joven eritreo; aprovechamiento de los atentados de París para captar votos en toda Europa; La adopción del grupo radical del himno revolucionario de 1989 a en el momento en que se producía la caída del muro de Berlín, entre otros.
El texto tiene tres partes claramente diferenciadas: en la primera, correspondiente al primer párrafo, el autor nos introduce el tema. A través del ejemplo de un joven eritreo asesinado en su apartamento el movimiento aprovecha las macabras circunstancias para llevar a cabo esa misma noche una manifestación en esta maravillosa ciudad del río Elba. Acto seguido, los desafortunados acontecimientos acaecidos en París lleva al autor a manifestar explícitamente la formulación de su tesis: “Nos encontramos ante el peligro real e inminente de de caer en una espiral en la que las minorías radicalizadas, musulmanas y antimusulmanas, arrastren a unas mayorías inquietas, musulmanas y no musulmanas, en la dirección equivocada. Lo único que puede impedirlo es un esfuerzo consciente y cotidiano de todos nosotros”.
La segunda parte engloba los párrafos centrales que forman el cuerpo de argumentación del autor. La historia de Dresde “tiene pocos inmigrantes y escasa experiencia” nos hace pensar que sus habitantes han estado influenciados por el poder político (unificación de partidos de extrema derecha) y que como pretexto argumental del bombardeo angloamericano de la II Guerra Mundial han contribuido al fenómeno de convertir la ciudad en víctima. En el tercer párrafo, llegamos a conocer con mayor detalle la aparición emergente del movimiento: “El propio nombre del movimiento es anacrónico”. es más, éste se ha aprovechado de concepto que otros tratados “pero Abendland es una palabra muy anticuada que significa literalmente “la tierra del anochecer” y que utilizó Oswald Spengler en su monumental tratado sobre el pesimismo cultural alemán tras la I Guerra Mundial, La decadencia de Occidente.”. La ironía se muestra explícita en el final de este párrafo: “Blancos con un toque de pardo”.
Como conclusión, el autor refuerza su tesis exponiendo el nombre del cabecilla de Pegida, un tal Tallakter, quien colgó un anuncio xenófobo en Facebook en forma de interrogaciones que increpaban en contra de las minorías sin recursos que, según el principal organizador “exprimen nuestro Estado de bienestar”. Y un último dato curioso importante: Tallakter fue concejal en representación del partido de Ángela Merkel.



LA CIENCIA DEL TEXTO: LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y EL ANÁLISIS DEL DISCURSO

La Ciencia del texto

Frente a una lingüística cada vez más teórica (estructuralismo, generativismo), limitada a los niveles fonológico, lexemático y sintáctico, y a una crítica literaria cada vez más estilística (Dámaso Alonso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, 1950; Hugo Friedrich, Die Struktur der modernen Lyrik, 1956) surge a partir de lo años 1960 un nuevo interés por el texto desde nuevos puntos de vista: narratológico (A. J. Greimas, Sémantique structurale, 1966), transfrástico (Roland Harweg Pronomina und Textkonstitution, 1968), sociocrítico (Peter V. Zima, Literatuur en maatschappij. Inleiding in de Literatuur- en Tekstsociologie, 1981), ontológico (Michael Metzeltin / Harald Jaksche, Textsemantik. Ein Modell zur Analyse von Texten, 1983; Michael Metzeltin / Margit Thir, Erzählgenese. Ein Essai über Ursprung und Entwicklung der Textualität, 1996). Recuperando e integrando los conocimientos y logros de la retórica, la poética, el comentario de textos, la explicación de textos, la historia de la literatura, la crítica literaria, la lingüística histórica y sistémica, la narratología y la pragmática, los científicos crean una nueva ciencia que une el estudio de la lengua y de la literatura (el “lingüista T. A. Van Dijk publica en 1971 una programática Moderne literatuurtheorie. Een eksperimentele inleiding): la Lingüística textual (Wolfgang Dressler, Einführung in die Textlinguistik, 1972) o Ciencia del texto (Teun A. Van Dijk, Tekstwetenschap. Een interdisciplinaire inleiding, 1978). Sus objetivos teóricos son el estudio de la esencia de la textualidad (tema, macroestructuras y coherencia), de las posibles manifestaciones de la textualidad (elocución o realizaciones textuales o mediales en general, cohesión, estilo, tipología textual) y de la intencionalidad de los textos (intenciones con qué se pueden producir). La aplicación de la teoría lleva a la semiosis (análisis e interpretación de textos concretos): búsqueda del tema, estudio de la macroestructura, estudio de las estructuras verbalizadas, contextualización histórica y psicológica, búsqueda de las posibles situaciones sociales y psicológicas a que el texto podría referirse, comprensión del texto como expresión semiótica de esas situaciones, posibles confirmaciones a través de la búsqueda de relaciones intermediales, determinación de las consecuencias pragmáticas que se puedan sacar de la comprensión lograda.


dimecres, 21 de gener del 2015

ENLACES A MIGUEL HERNÁNDEZ


http://www.elecohernandiano.com/numero_21/diccionario/diccionario.html

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/manila_miguel_hernandez.htm

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/miguel-hernandez/924754/

http://www.elecohernandiano.com/numero_28/rayo/hemoshablado/jesucristoriquelme-2.html

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-miguel-hernandez-poeta-luz-asombro/706732/


El dólar
Te ensangrenté y maté para luego escapar y abandonarte
El dólar
Papel del crimen pronto para ser ya cubierto y enterrado
por la más luminosa materia fecal libre de los hombres.
¡El dólar! ¡El dólar! ¡El dólar!

RAFAEL ALBERTI, 1975

CLAVES PARA EL COMENTARIO "Un vampiro llamado Pegida"

TEMA PRINCIPAL
IDEAS SECUNDARIAS
RESUMEN
ESQUEMA ORGANIZATIVO: TESIS. ¿Explícita o implícita?
"Nos encontramos ante el peligro real e inminente de caer en una espiral en la que las minorías radicalizadas, musulmanas y antimusulmanas, arrastren a unas mayorías inquietas, musulmanas y no musulmanas, en la dirección equivocada. Lo único que puede impedirlo es un esfuerzo consciente y cotidiano de todos nosotros".
EN CUANTO A LA MODALIZACIÓN, OBSERVAD, ENTRE OTRAS, ESTAS EXPRESIONES:

-esa deliciosa ciudad a orillas del río Elba.

-pero Abendland es una palabra muy anticuada que significa literalmente “la tierra del anochecer”

-Encantador, este Tallacker

LA CULTURA DEL ALUMNO Y LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL  MUNDO A TRAVÉS DE INTERNET Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (MASS MEDIA). "Una búsqueda contrastada es, sin duda alguna, una nueva búsqueda por descubrir".



dimarts, 20 de gener del 2015

MIGUEL HERNÁNDEZ

“El viento del pueblo”
¿Cuál es el viento del pueblo al que hacía referencia Miguel Hernández en el poema?

“Vientos del pueblo me llevan”? Cuando el poeta oriolano publicó por primera vez el 22 de octubre del 1936 hacía tres meses que se había iniciado la Guerra Civil después del golpe de estado de Franco. Hernández publicó este poema en la revista El Mono Azul, una edición del bando republicano bajo el auspicio de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Un título que la revista tomaba del traje de los milicianos en el frente de guerra y que tenía como objetivo hacer llegar a los soldados un mensaje en defensa de la República y la democracia frente a los fascistas sublevados. Es obvio que, la lectura del poema, facilita de inmediato su interpretación: el poeta opta por el enaltecimiento de la moral de las tropas republicanas y defiende una victoria de los ideales que representa el pueblo que apoya al gobierno legítimo. Un canto por la esperanza, por la defensa de las libertades y por la fortaleza de espíritu contra las adversidades.

Este poemario pertenece ya a su segunda etapa poética, considerada como poesía bélica y de urgencia. Se trata de una obra publicada en 1937, en la que destaca la angustia y el sentimiento de protesta provocado por el sufrimiento de los pobres. El amor, como elemento omnipresente, ya no se dirige sólo a la mujer, sino también a la tierra, a la lucha. Carece de una estructura precisa, su forma métrica predominante es el romance, y destaca por su lenguaje directo y propagandístico. Como muestra de ellos, podríamos destacar versos como los siguientes, del poema “Sentado sobre los muertos”:
«[…] Aunque le falten las armas,
pueblo de cien mil poderes,
no desfallezcan tus huesos,
castiga a quien te malhiere
mientras que te queden puños,
uñas, saliva, y te queden
corazón, entrañas, tripas,
cosas de varón y dientes […]»





VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN


Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra:
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
Un vampiro llamado Pegida
El movimiento de extrema derecha surgido en Dresde, Alemania, está contribuyendo con su demonización del islam a fomentar un estado de ánimo que puede favorecer el crecimiento de una diabólica espiral de violencia

EDUARDO ESTRADA
No, no, no puede ser. Además de todo lo demás, encima eso. Tres días antes del asesinato de un joven eritreo en Dresde, en la puerta de su apartamento apareció una esvástica pintarrajeada. La noche en que lo mataron a puñaladas, el lunes de la semana pasada, el movimiento xenófobo conocido ya en todo el mundo con el nombre de Pegida había llevado a cabo su mayor manifestación hasta la fecha en esa deliciosa ciudad a orillas del río Elba. Y no me preocupa solo Alemania. Al mismo tiempo que se desbarataba un plan terrorista islamista en Bélgica, inmediatamente después de la matanza de Charlie Hebdo en París, los políticos de la extrema derecha xenófoba se han lanzado a tratar de captar votos en toda Europa. Nos encontramos ante el peligro real e inminente de caer en una espiral en la que las minorías radicalizadas, musulmanas y antimusulmanas, arrastren a unas mayorías inquietas, musulmanas y no musulmanas, en la dirección equivocada. Lo único que puede impedirlo es un esfuerzo consciente y cotidiano de todos nosotros.
Afortunadamente, por el momento, el caso de Dresde no es típico de toda Alemania. Dresde se encuentra en el pintoresco corazón de una región muy peculiar de la antigua Alemania del Este. A diferencia de las grandes ciudades del oeste del país, tiene pocos inmigrantes y escasa experiencia de convivir con las diferencias culturales. En la época comunista, a esta zona la llamaban el “Valle de los desorientados”, porque sus habitantes no podían recibir las emisiones de la televisión occidental. Todo parece indicar que, hasta ahora, la base de Pegida está formada sobre todo por personas de mediana edad, que crecieron en la burbuja de la vieja Alemania Oriental. En Sajonia, desde la unificación, los partidos de extrema derecha han obtenido un número increíblemente alto de votos, incluido un sorprendente 9,2% para el NPD (Partidos Nacionaldemocrático de Alemania) en las elecciones de 2004 al Parlamento estatal. Algunos han llegado a sugerir que el recuerdo del bombardeo angloamericano de Dresde en la II Guerra Mundial ha contribuido a este fenómeno al convertir a la ciudad en víctima.
Los manifestantes han adoptado el himno revolucionario de 1989,Wir sind das Volk, pero con un significado muy distinto: no “nosotros somos el pueblo”, un pueblo que aspiraba a la autodeterminación democrática, sino “nosotros somos el Volk, una etnia concreta, como si lo hubiera dicho Adolf Hitler. El propio nombre del movimiento es anacrónico. Pegida son las siglas de Patriotische Europäer gegen die Islamisierung des Abendlandes, Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente, peroAbendland es una palabra muy anticuada que significa literalmente “la tierra del anochecer” y que utilizó Oswald Spengler en su monumental tratado sobre el pesimismo cultural alemán tras la I Guerra Mundial, La decadencia de Occidente. También lo de “patriotas europeos” muestra una extraña mezcla de modestia y firmeza. Parece que casi quieren añadir “cristianos”. Y blancos. Blancos con un toque de pardo.
¿Quiénes son los europeos antipatriotas? Uno de los organizadores de Pegida, Thomas Tallacker, escribió en Facebook en 2013: “¿Qué debemos hacer con las hordas, analfabetas en un 90%, que se aprovechan de nuestras prestaciones sociales y exprimen nuestro Estado de bienestar?”. Y después de una agresión con navajas: “Seguro que ha sido otra vez un turco loco o muerto de hambre por el Ramadán”. Encantador, este Tallacker. Durante años fue concejal en la ciudad de Meissen, famosa por sus porcelanas, en representación del partido de Angela Merkel, la UDC.
1.    Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo —partes temáticas constitutivas del texto y articulación de esta
2.        Comente los aspectos más relevantes de la modalización en el texto.

3.      Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo.

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y OBJETIVOS


- Concepto de texto, tipo de texto, secuencia y género
-Las propiedades del texto: 
1. La Adecuación
Relación entre texto y contexto
Comunicación verbal y no verbal
Conocimientos enciclopédicos
Voces del discuros
Punto de vista y empatía
Polifonía
Variación lingüística: REGISTRO / VARIANTE DIALECTAL Y DIASTRÁTICA
Presuposiciones
Intertextualidad
2. La Coherencia
Tema del texto
Selección de la información
progesión temática
Isotopía: semántica
3. La Cohesión
Mecanismos de referencia: DEIXIS / ANÁFORA / ELIPSIS
Tiempos verbales
Conexión
Modalización y recursos o figuras retóricas 
Discurso reportado: estilo directo o indirecto


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Analizar críticamente textos de diferente tipo y género
-Reconocer la finalidad comunicativa de un texto
-Seleccionar aquellos aspectos relevantes para la comprensión de un texto
-Relacionar aspectos vinculados a diferentes propiedades del texto
-Producir de manera exitosa un texto expositivo (el comentario) a partir de otro texto (el texto comentado) ..

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1.       DESCRIPTIVOS
Artículos de opinión
Novela
Artículo periodístico
Programa de televisión
2.       NARRATIVOS
Noticias periodísticas o telenoticias
Artículo periodístico
Cuento
3.       EXPOSITIVOS
Espacios de tertulia: programas de radio
Artículo de opinión
Reseña
Artículo de divulgación científica
Ensayo
4.       RETÓRICOS
Anuncios televisivos
Anuncios de revistas
Poemas
Aforismos
5.       ARGUMENTATIVOS
Artículo de opinión
Debates televisivos (judicial)
Carta al director
6.       CONVERSACIONAL
Teatro
Cómic

Programa de TV

INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS

La complejidad del comentario de textos y la gran valoración que se le ha otorgado en nuestro sistema de enseñanza contrasta con el hecho de que no hay ninguna asignatura de comentario ni tampoco un bloque específico dedicado a esta actividad, aunque como comprobaréis sí que hay un ejercicio específico a las pruebas de acceso a la Universidad.

Por otra parte, dentro de este campo, se ha trabajado prioritariamente el texto literario, sin tener en cuenta que las habilidades utilizadas para analizar producciones literarias pueden aplicarse a otros tipos de texto y que, al contrario, la orientación que demandan otro tipos de texto puede servir para hacer un comentario más enriquecido de las obras literarias. La separación que siempre se ha realizado entre “comentario de texto lingüístico” y “comentario de texto literario” obedece  a que, obviamente, cualquier tipo de texto literario es en primera instancia lingüístico y que las particularidades que tienen no quedan fuera de una aproximación global a la construcción de textos.